El impacto ya visible de los aranceles de Trump en la economía global

Published On: marzo 23, 2025Tags: ,

La nueva ola de aranceles impulsada por Donald Trump

Además de reavivar la tensión con China, la nueva ola de aranceles impulsada por Donald Trump ha golpeado las acciones en Wall Street y encendido las alertas de organismos como la Reserva Federal y el Banco Mundial.

La renovada estrategia comercial del presidente Donald Trump, cuya punta de lanza ha sido imponer aranceles a decenas de países, ha comenzado a dejar consecuencias tangibles en los mercados globales y en el entorno económico internacional.

A medida que avanza su nueva ofensiva proteccionista, aumentan las tensiones con China, se profundiza la incertidumbre financiera y se multiplican las advertencias por parte de organismos multilaterales.

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de este año, Trump ha relanzado su política de “Estados Unidos primero” aplicando un arancel universal del 10 % a casi todos los países y medidas sectoriales aún más agresivas contra productos chinos, automóviles, acero, aluminio, semiconductores y productos farmacéuticos.

Este miércoles 16 de abril, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, emitió una de las advertencias más contundentes hasta ahora: los nuevos aranceles “muy probablemente generarán al menos un incremento temporal de la inflación”, y podrían tener efectos más persistentes de lo previsto.

Según Powell, las decisiones del Ejecutivo colocan a la Fed en una “situación complicada” al tratar de cumplir sus objetivos de control de precios y estabilidad financiera.

Sus palabras provocaron un fuerte ajuste en los mercados estadounidenses. Este miércoles el índice Nasdaq (que reúne a las principales tecnológicas estadounidenses) cayó 3,07 %, el S&P 500 retrocedió 2,24 % y el Dow Jones bajó 1,73 %.

El índice de volatilidad VIX, conocido como el “indicador del miedo” en Wall Street, se disparó más de un 10 %.

Además, el dólar también se debilitó frente a otras divisas relevantes, perdiendo más de un 1 % frente al euro y al franco suizo. El índice del dólar, que mide su desempeño frente a una canasta de monedas, cayó por debajo de los 100 puntos, reflejando la preocupación global por la incertidumbre en la política comercial estadounidense.

Petróleo, chips y hasta el comercio electrónico

El nerviosismo por todo este asunto también se trasladó al mercado energético. Al cierre de la jornada de este miércoles, el precio del barril Brent subió 1,82 % y el WTI avanzó 1,86 %, impulsados por las expectativas de una posible distensión entre China y EE. UU. Sin embargo, ese optimismo fue moderado más tarde por las declaraciones de Powell.

En cambio, el sector tecnológico resultó golpeado por las nuevas restricciones del gobierno estadounidense a la exportación de chips a China. Nvidia cayó 7 % y AMD advirtió pérdidas de hasta US$800 millones por los requisitos para licencias de exportación.

La tienda en línea Shein anunció un alza de precios desde el 25 de abril, citando explícitamente los nuevos aranceles como causa directa.

China endurece el tono

El impacto político y diplomático de los aranceles no ha sido menor. China, blanco principal de los nuevos gravámenes -con aranceles que alcanzan el 145 % en algunos productos-, respondió con una política de represalias que incluyó tarifas del 125 % a bienes estadounidenses, la suspensión de licencias para importadores de carne y la congelación de pedidos de aviones a Boeing.

El gobierno chino acusó a EE. UU. de “chantaje y amenazas” y llamó a que cualquier negociación se base en el respeto mutuo. “Si Estados Unidos realmente quiere resolver el asunto mediante el diálogo, debería dejar de ejercer presión extrema”, dijo el vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lin Jian.

Aunque Trump ha dejado la puerta abierta a una eventual negociación -la Casa Blanca ha dicho que “la pelota está en la cancha de China”-, el tono de ambos gobiernos sugiere que la escalada aún no ha terminado.

Pekín incluso nombró un nuevo jefe negociador comercial, un gesto interpretado como disposición al diálogo, pero sin ceder soberanía ni ceder ante presiones unilaterales.

El Banco Mundial y el riesgo global

La política arancelaria de Trump también encendió alarmas en organismos multilaterales. El presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, afirmó que la incertidumbre generada por esta estrategia “sin duda afectará el crecimiento global”. En vísperas de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, Banga advirtió que la volatilidad comercial puede frenar inversiones y afectar de forma directa a las economías más vulnerables.

“Estamos entrando en un entorno económico más cauteloso y con menor impulso del previsto”, dijo. El Banco Mundial también expresó su preocupación por el hecho de que la administración Trump aún no haya ratificado su compromiso de aportar US$4.000 millones adicionales para financiar proyectos en países en desarrollo, una promesa hecha por el gobierno anterior.

Mientras Trump insiste en que su estrategia busca reindustrializar Estados Unidos, los efectos inmediatos han sido un repunte de la inflación, caídas en los mercados, tensiones diplomáticas y riesgos para el crecimiento internacional.

editor's pick

latest video

news via inbox

Nulla turp dis cursus. Integer liberos  euismod pretium faucibua

Leave A Comment